Concurso

«El coste ambiental de lo que comemos»

«CÓMO LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE»

1.- OBJETO DEL CONCURSO

La presente convocatoria tiene como finalidad sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto ambiental derivado de la producción de alimentos y los hábitos de consumo. Esta iniciativa se enmarca en la campaña «El coste ambiental de lo que comemos», promovida por Cultura Alimentaria. Se invita a la participación activa de centros educativos, ayuntamientos y particulares en la reflexión y creación de propuestas que aborden esta temática.

2.- CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN

El concurso se organiza en tres categorías diferenciadas:
– Centros Educativos: Dirigido a estudiantes de Educación Primaria, Secundaria, formación Profesional y Universidad que presenten trabajos en representación de su centro educativo.
– Ayuntamientos: Abierto a trabajos/actividades impulsadas por la administración local, asociaciones o grupos de ciudadanos del municipio.
– Particulares: Destinado a familias, jóvenes o cualquier ciudadano interesado en la temática propuesta.

3.- TEMÁTICA

La alimentación es mucho más que lo que ponemos en el plato. Es tierra, agua, energía, residuos, transporte, cultura y decisiones. Por eso, te invitamos a explorar cómo nuestras elecciones alimentarias afectan al medio ambiente, y cómo podemos construir alternativas más sostenibles desde lo cotidiano.
Los trabajos presentados deberán abordar aspectos relacionados con el impacto ambiental de la producción de alimentos y los hábitos de consumo, incluyendo, pero no limitándose a:

A) Huella ecológica de los alimentos
Investiga cuánto contamina lo que comemos: ¿Sabías que un kilo de ternera genera 60 kg de CO₂ y necesita más de 15.000 litros de agua? ¿O que los aguacates pueden recorrer más de 8.000 km antes de llegar a tu mesa?
Ejemplos de propuesta:
– Calcular a través de una app o herramienta el impacto ambiental del menú escolar, de tu familia…
– Un cartel comparando la huella hídrica de distintos alimentos.
– Un vídeo explicando cómo reducir tu huella alimentaria en casa.

B) Sistemas alimentarios locales y sostenibles
¿Qué pasa si apostamos por lo cercano y lo de temporada? Consumir productos locales, de huertas ecológicas, cooperativas o mercados de proximidad reduce emisiones, apoya a pequeños productores y fortalece el tejido social.
Ejemplos de propuesta:
– Proyecto municipal para incorporar alimentos sostenibles en comedores públicos.
– Mapa de productores locales de tu ayuntamiento o barrio.
– Entrevista a un agricultor ecológico o a un grupo de consumo.
– Una actividad escolar de cocina con ingredientes de kilómetro cero.

C) Desperdicio alimentario
Un tercio de los alimentos que se producen en el mundo acaban en la basura. Eso supone un despilfarro inmenso de recursos naturales. ¿Qué podemos hacer para evitarlo en casa, en tu entidad educativa, ayuntamiento, en el mercado o en la calle?
Ejemplos de propuesta:
– Propuesta para instalar una “despensa solidaria” municipal.
– Campaña creativa de sensibilización en redes o en tu colegio.
– Recetario de cocina de aprovechamiento hecho por familias.
– Taller con abuelos y nietos sobre cómo conservar y reutilizar alimentos.

D) Economía circular en la alimentación
En lugar de tirar, podemos cerrar los ciclos: compostaje, reutilización de envases, uso de excedentes para nuevos productos, redes de trueque…
La alimentación también puede ser circular.
Ejemplos de propuesta:
– Propuesta para un mercadillo de intercambio de alimentos no perecederos.
– Proyecto escolar de compostaje con restos del comedor.
– Tutorial para hacer bolsas reutilizables con camisetas viejas.
– Iniciativa ciudadana para transformar fruta «feucha» en mermeladas.

E) Otros enfoques posibles
El tema es amplio, y también puedes abordar cuestiones como:
– Soberanía alimentaria y resiliencia local
– Alimentación y cambio climático
– Justicia alimentaria y derecho a una dieta saludable
– Influencia de la publicidad y el marketing en el consumo
– Alimentación en contextos de crisis o emergencia climática

Cualquier participante podrá presentar un número ilimitado de trabajos aunque sólo podrá optar a un único premio.

4.- REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN

– Formato: Todos los trabajos deben enviarse en formato electrónico, aunque se hayan realizado de forma física o presencial. Si tu propuesta es una actividad, mural, cartel o acción que no se puede enviar directamente, no te preocupes: puedes documentarla.
– Originalidad: Los trabajos deben ser originales y no haber sido premiados en otros concursos.
– Desarrollo: Podrán presentarse trabajos o actividades tanto actuales como los que se hayan realizado durante el presente año 2025.
– Envío: Por correo electrónico a participa@culturaalimentaria.org. Si los archivos fueran demasiado grandes deberán compartirse mediante Google Drive, Dropbox, WeTransfer u otra plataforma, enviando el enlace de descarga.

¿Cómo presentar tu trabajo?
A) Si tu trabajo es un mural, cartel, maqueta o instalación física: Si es necesario, añade una breve explicación (máx. 1 página) sobre el contexto o motivación. Haz fotos de buena calidad donde se vea el contenido completo y algunos detalles. Incluye una pequeña descripción escrita (una hoja o un archivo explicando qué has hecho, cómo, con quién y por qué). Si puedes, graba un pequeño vídeo mostrando el proceso o explicando la idea con tu voz.
B) Si tu trabajo es una acción (taller, actividad grupal, campaña local): Puedes enviar un vídeo resumen (máx. 3 minutos). O un dossier en PDF con fotos, testimonios y una breve memoria explicativa. También puedes incluir enlaces a publicaciones en redes si la actividad fue compartida online
C) Si es un trabajo digital desde el principio (vídeo, cartel digital, presentación, relato, infografía, etc.): Simplemente envíalo en formato PDF, MP4, PPT o JPG, según el caso. Asegúrate de que se puede ver, leer o escuchar correctamente.

5.- PLAZOS

Realización y Recepción de trabajos: Desde la publicación del concurso hasta el jueves 29 de mayo de 2025.
Fallo del jurado y comunicación de los resultados a los participantes: Los resultados serán publicados y comunicados a los premiados el martes 3 de junio. Los resultados serán anunciados públicamente en: www.culturaalimentaria.org y en www.fundacionoxigeno.org y sus redes sociales.

6.- VALORACIÓN

La valoración de las propuestas se realizará mediante un jurado creado para este fin. Este jurado estará compuesto por un grupo de profesionales de los campos del medio ambiente, la sostenibilidad, o cualquier otro sector relacionado con el contenido del concurso.
Se evaluarán los trabajos según los siguientes criterios:
– Adecuación a la temática del concurso.
– Originalidad y creatividad.
– Calidad y claridad en la presentación.

7.- PREMIOS

A) Centros Educativos y Ayuntamientos:

  • LOTE DE 4 LIBROS para la biblioteca del centro o entidad:
    · “RUMBO AL ECOCIDIO” de José Esquinas.
    · “CONSUMIR ES UN ACTO POLÍTICO” de Carro de Combate (Nazaret Castro/Laura Villadiego).
    · “AL BORDE DE UN ATAQUE DE COMPRAS” de Brenda Chávez.
    · “TOMA DE TIERRA” de Yayo Herrero.


  • Visita para 5 personas a la Venta Moncalvillo: incluyendo: Recorrido guiado por la huerta, banco de semillas y la granja en preparación. Nos darán detalles de su forma de trabajar contra el desperdicio alimentario como aplican la economía circular y la sostenibilidad. Además habrá un pequeño aperitivo al finalizar la visita y se entregarán diplomas para el resto de los participantes.


B) Particulares: Se seleccionarán 4 finalistas. El premio consistirá en:

  • Una comida para dos personas (el/la finalista y un acompañante) en el restaurante de la Escuela de Hostelería de Santo Domingo. Esta invitación podrá disfrutarse en un plazo máximo de dos meses desde la comunicación del premio.
  • Un libro a elegir entre los títulos mencionados anteriormente.
  • Una visita a la Venta Moncalvillo para el/la finalista junto a un acompañante.


8.- ENTREGA DE PREMIOS

La entrega de premios se realizará en un acto en la Venta Moncalvillo el sábado 7 de junio. En ese mismo acto se llevará a cabo la visita a los premiados.

9.- Derechos de Uso

La participación en el concurso implica la cesión no exclusiva de derechos de reproducción y difusión de los trabajos para fines educativos, divulgativos y promocionales por parte de la organización, citando siempre al autor/a de la misma, y a la entidad al que pertenece.

10.- Condiciones generales

Los datos personales de contacto de las personas participantes y ganadoras serán tratados con la máxima confidencialidad y de conformidad con las disposiciones de las leyes de protección de datos personales. Los/as participantes aceptan la publicación de su nombre y el proyecto premiado así como de las imágenes tomadas en la entrega de premios.

11.- CONTACTO

Para consultas, puedes escribir a: participa@culturaalimentaria.org
También puedes seguir las novedades en: www.culturaalimentaria.org