Debate en Ojacastro

Debate "La Cesta" en Ojacastro

El lunes 18 de agosto a las 20 horas, en el Salón del Fielato del Ayuntamiento de Ojacastro, se realizó un «Encuentro para el Debate» dentro de la Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental «Alimentos de proximidad y la reducción del desperdicio alimentario» «El impacto medioambiental de nuestros hábitos de vida y consumo»

Primeramente, se realizó la proyección del documental “LA CESTA” Comemos lo que compramos.

El documental se centra en la vida de 4 pequeños productores de las sierras riojanas. A través de sus historias, el filme aborda cómo el consumo consciente puede apoyar la sostenibilidad del mundo rural, resaltando la importancia de elegir productos locales y de calidad.

Directores: Angelines González y Fernando Sáenz. Año: 2022.

Ponente: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Al terminar la proyección, comenzó un debate enriquecedor de opiniones entre los asistentes.

Agradecemos al Ayuntamiento de Ojacastro que, a través de carteles y redes sociales, participaron en la difusión de esta campaña.

Debate en Ojacastro

Debate en Ojacastro

ENCUENTROS PARA EL DEBATE:

«Alimentos de proximidad y la reducción del desperdicio alimentario»

«El impacto medioambiental de nuestros hábitos de vida y consumo»

Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

DEBATE con la proyección “LA CESTA” Comemos lo que compramos.


El documental se centra en la vida de 4 pequeños productores de las sierras riojanas. A través de sus historias, el filme aborda cómo el consumo consciente puede apoyar la sostenibilidad del mundo rural, resaltando la importancia de elegir productos locales y de calidad.

Directores: Angelines González y Fernando Sáenz. Año: 2022.

Ponente: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Colabora: Ayuntamiento de Ojacastro

Proyección y Debate en Uruñuela

Proyección y Debate en Uruñuela

Proyección y posterior Debate en la Casa de Cultura de Uruñuela del documental de Diego García Vega «Revivir el campo».


 

Proyección y Debate: Revivir el campo

«Revivir el campo» aborda la transición hacia la agricultura regenerativa, destacando casos de éxito en España. El documental presenta la experiencia de cuatro agricultores de Aragón, Navarra, Teruel y Granada, quienes han adoptado prácticas sostenibles para mejorar la productividad de sus explotaciones y enfrentar los desafíos del cambio climático. La obra se enfoca en la importancia de la biodiversidad, la reducción del uso de productos químicos y la restauración del suelo. Cada historia muestra cómo la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, proporcionando un modelo viable para el futuro de la agricultura.

Director: Diego García-Vega
Año: 2024


Modera: Alfonso Lacuesta Pérez


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

Debate y proyección Universidad de la Experiencia Arnedo

Debate y proyección Universidad de la Experiencia Arnedo

DEBATE con la proyección del documental “LA CESTA” Comemos lo que compramos de Angelines González y Fernando Sáenz, en la Universidad de la Experiencia.

 

«La cesta» explora el impacto de las decisiones diarias de compra de alimentos en la economía rural y en los pequeños productores. El documental se centra en la vida de cuatro pequeños productores de las sierras riojanas (ganadero, quesera, panadero y agricultor) y en las reflexiones de expertos en gastronomía y sociología. A través de sus historias, el filme aborda cómo el consumo consciente puede apoyar la sostenibilidad del mundo rural, resaltando la importancia de elegir productos locales y de calidad. La obra también analiza los desafíos que enfrentan estos productores en un mercado dominado por la oferta industrial, reflexionando sobre la relación entre alimentación, salud y territorio.

Dirección: Angelines González y Fernando Sáenz.
Año: 2022

 


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

Coloquio: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Colabora: Universidad de la Experiencia

Debate y proyección Universidad de la Experiencia Haro

Debate y proyección Universidad de la Experiencia Haro

DEBATE con la proyección del documental “LA CESTA” Comemos lo que compramos de Angelines González y Fernando Sáenz, en la Universidad de la Experiencia.

 

«La cesta» explora el impacto de las decisiones diarias de compra de alimentos en la economía rural y en los pequeños productores. El documental se centra en la vida de cuatro pequeños productores de las sierras riojanas (ganadero, quesera, panadero y agricultor) y en las reflexiones de expertos en gastronomía y sociología. A través de sus historias, el filme aborda cómo el consumo consciente puede apoyar la sostenibilidad del mundo rural, resaltando la importancia de elegir productos locales y de calidad. La obra también analiza los desafíos que enfrentan estos productores en un mercado dominado por la oferta industrial, reflexionando sobre la relación entre alimentación, salud y territorio.

Dirección: Angelines González y Fernando Sáenz.
Año: 2022

 


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

Coloquio: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Colabora: Universidad de la Experiencia

Debate en la Escuela Hostelería Sto. Domingo

Debate en la Escuela Hostelería Sto. Domingo

DEBATE en la ESCUELA de HOSTELERIA de SANTO DOMINGO DE LA CALZADA.  En el Comedor del restaurante.


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

Coloquio: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Colabora: ESCUELA de HOSTELERIA de SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

Proyección y Debate en La Rosaleda

Proyección y Debate en La Rosaleda

Proyección y posterior Debate en el Punto de Lectura La Rosaleda del Paseo del Espolón del documental de Diego García Vega «Revivir el campo».


 

Proyección y Debate: Revivir el campo

«Revivir el campo» aborda la transición hacia la agricultura regenerativa, destacando casos de éxito en España. El documental presenta la experiencia de cuatro agricultores de Aragón, Navarra, Teruel y Granada, quienes han adoptado prácticas sostenibles para mejorar la productividad de sus explotaciones y enfrentar los desafíos del cambio climático. La obra se enfoca en la importancia de la biodiversidad, la reducción del uso de productos químicos y la restauración del suelo. Cada historia muestra cómo la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, proporcionando un modelo viable para el futuro de la agricultura.

Director: Diego García-Vega
Año: 2024


Moderan: Marina Rodríguez y Alfonso Lacuesta

Colabora: Aperitivos Filosóficos


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

Proyección y Debate en Corera

Ayuntamiento de Corera

Proyección y posterior Debate en Corera, La Rioja, del documental de Diego García Vega «Revivir el campo» que aborda la transición hacia la agricultura regenerativa.


 

Proyección y Debate: Revivir el campo

«Revivir el campo» aborda la transición hacia la agricultura regenerativa, destacando casos de éxito en España. El documental presenta la experiencia de cuatro agricultores de Aragón, Navarra, Teruel y Granada, quienes han adoptado prácticas sostenibles para mejorar la productividad de sus explotaciones y enfrentar los desafíos del cambio climático. La obra se enfoca en la importancia de la biodiversidad, la reducción del uso de productos químicos y la restauración del suelo. Cada historia muestra cómo la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, proporcionando un modelo viable para el futuro de la agricultura.

Director: Diego García-Vega
Año: 2024


Coloquio: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Colabora: Fundación Ibercaja


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

Debate y proyección Universidad de la Experiencia

Debate y proyección Universidad de la Experiencia

DEBATE con la proyección del documental “LA CESTA” Comemos lo que compramos de Angelines González y Fernando Sáenz, en la Universidad de la Experiencia.

 

«La cesta» explora el impacto de las decisiones diarias de compra de alimentos en la economía rural y en los pequeños productores. El documental se centra en la vida de cuatro pequeños productores de las sierras riojanas (ganadero, quesera, panadero y agricultor) y en las reflexiones de expertos en gastronomía y sociología. A través de sus historias, el filme aborda cómo el consumo consciente puede apoyar la sostenibilidad del mundo rural, resaltando la importancia de elegir productos locales y de calidad. La obra también analiza los desafíos que enfrentan estos productores en un mercado dominado por la oferta industrial, reflexionando sobre la relación entre alimentación, salud y territorio.

Dirección: Angelines González y Fernando Sáenz.
Año: 2022

 


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

Coloquio: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Colabora: Universidad de la Experiencia

Proyección y Debate en Fundación Ibercaja

Proyección y Debate en Fundación Ibercaja

Proyección y posterior Debate del documental de Xabier Ortiz de Urbina ¿Cómo que cómo como? en el Aula de Estudios de Fundación Ibercaja, Logroño.


 

Proyección y Debate: ¿Cómo que cómo como?

El documental «¿Cómo que cómo como?» explora el veganismo a través de las experiencias de tres jóvenes veganos: Eneko, Matias y Lide. La película invita a reflexionar sobre lo que ponemos en nuestro plato y cuestiona las implicaciones éticas, ambientales y de salud que rodean nuestra alimentación diaria. Mediante testimonios personales y análisis sobre el impacto de las decisiones alimentarias, el filme busca sensibilizar al público sobre la importancia de elegir un estilo de vida más consciente y sostenible​.

El documental aborda cuestiones del activismo vegano y presenta un enfoque crítico hacia el consumo de productos de origen animal, invitando a un cambio en los hábitos alimentarios hacia opciones más sostenibles y éticas.

Director: Xabier Ortiz de Urbina
Año: 2013
Duración: 30min


Coloquio: Alfonso Lacuesta
Ingeniero Técnico Agrícola – Agente de Desarrollo Rural e Innovación

Colabora: Fundación Ibercaja


Campaña de concienciación y sensibilización en educación ambiental

«El coste ambiental de lo que comemos.
Cómo la producción de alimentos y nuestros hábitos de consumo afectan al medioambiente.»

PRÓXIMOS EVENTOS